Como dijo Silvia Hopenhayn al abrir este espacio, se trata de con-versar: versar juntas, poner juntas algo. La conversación ronda varias reflexiones: cómo se da cuenta de problemáticas sociales a través de la creación y de los procesos creativos individuales. Cómo se lidia con la cuestión de género exógena, que viene desde el entorno, por un lado, y con la cuestión propia, por otro, en la creación. También se aborda nuestro vínculo con las múltiples dimensiones de la muerte y de la poesía. Estamos ante mujeres cuya producción tiene una potencia innegable. Lo viviente” de su obra rompe con la representación de la problemática y su simbolización. Son fuerzas vitales que primero son cuerpo, emoción, sensaciones y luego se materializan como poesía/obra, que, a su vez, vuelve al cuerpo. Afectadas, afectan a su entorno y despliegan la fuerza de lo vulnerable.
La charla termina con una breve lectura que cada una hace de textos de la otra: Maruja lee los poemas de Melanie: “Movimiento”, “Una canción” y “sintaxis enmudecida” traducidos del alemán por Carla Natalia Imbrogno. Melanie lee dos fragmentos de “Potencia Gutierrez” traducida al inglés por Simon Scardfield.
Melanie Katz estudió psicología social y literatura alemana en la Universidad Leibniz de Hannover y realizó su doctorado sobre género, como categoría de conocimiento, en la Universidad de Basilea. Enfocó su investigación en el asesinato violento de mujeres, los medios de comunicación y la ley. Trabaja como poeta, periodista, artista y científica. Como científica trabaja bajo el nombre de Melanie Grütter. Su trabajo interdisciplinario une la ciencia y el arte y se centra en temas como el género, la belleza y el concepto del cuerpo, la recepción de la naturaleza y el lenguaje, la soledad, y otros. Es la impulsora del proyecto lírico "El funeral solitario" en la parte germanoparlante de Suiza y dirige la "Consulta de poesía". Actualmente su poesía está traducida a tres idiomas. Su trabajo ha sido financiado en varias ocasiones y ha ganado varios premios, como por ejemplo el de la Comisión de Literatura de la ciudad de Zúrich. Actualmente es becaria asociada en el Instituto de Cultura de los Alpes e investiga sobre el conocimiento de las plantas y está trabajando en un nuevo libro de poesía al tiempo que baila Tango Argentino desde hace 16 años.
Maruja Bustamante es actriz, directora, perfomer. Escribe teatro. Participó en más de 50 obras alternando los roles y los circuitos. Dirigió y actuó en el Teatro Nacional Cervantes, en el Teatro General San Martín, en más de 15 teatros del circuito independiente de la ciudad de Buenos Aires. Viajó con sus obras por Argentina y otros países como España, Uruguay, Chile, Perú, Paraguay, Brasil y Costa Rica. Siempre curiosa se formó con maestras que admira: Helena Tritek, Vivi Tellas, Graciela Dufau, Mariela Scafati, Tanika Gupta, Gabriela Bejerman, Luz Peuscovich y Alicia Romero. Estudió dramaturgia en la EMAD, cine en la Universidad del Cine y participó de la beca Royal Court Latinoamérica para Dramaturgos. EN 2014 salió su primer antología de obras -Hija Boba y otras obras- por editorial Blatt&Rios y desde 2015 se desempeña como asesora de Artes Escénicas del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.
Silvia Hopenhayn (1966) es escritora y periodista cultural argentina. Realizó sus estudios secundarios en Ginebra, Suiza y regresó a la Argentina en 1981. Estudió Letras y Comunicación en la UBA, desempeñándose luego como traductora, periodista cultural y crítica literaria en distintos medios internacionales y argentinos. Es autora de varios libros de cuentos, novelas, y ensayos literarios. Sus novelas Elecciones primarias y la última publicada, Ginebra (2018), editadas por Alfaguara, revelan un proceso histórico argentino a través de la mirada de una niña en dictadura militar, y luego una adolescente en el exilio. Este año se publicará su nueva novela “Vengo a buscar las herramientas”. Realizó ciclos y conferencias magistrales en el Salón Dorado del Teatro Colón, en CCK y en el MALBA. Actualmente dicta Talleres y Seminarios de Lectura en el MALBA, en la Alianza Francesa y el suyo propio “Clásicos no tan clásicos” (@clasicosnotanclasicos.com). Es escritora columnista todos los sábados en el diario Perfil. Condujo también varios programas de televisión dedicados a las letras.
Como dijo Silvia Hopenhayn al abrir este espacio, se trata de con-versar: versar juntas, poner juntas algo. La conversación ronda varias reflexiones: cómo se da cuenta de problemáticas sociales a través de la creación y de los procesos creativos individuales. Cómo se lidia con la cuestión de género exógena, que viene desde el entorno, por un lado, y con la cuestión propia, por otro, en la creación. También se aborda nuestro vínculo con las múltiples dimensiones de la muerte y de la poesía. Estamos ante mujeres cuya producción tiene una potencia innegable. Lo viviente” de su obra rompe con la representación de la problemática y su simbolización. Son fuerzas vitales que primero son cuerpo, emoción, sensaciones y luego se materializan como poesía/obra, que, a su vez, vuelve al cuerpo. Afectadas, afectan a su entorno y despliegan la fuerza de lo vulnerable.
La charla termina con una breve lectura que cada una hace de textos de la otra: Maruja lee los poemas de Melanie: “Movimiento”, “Una canción” y “sintaxis enmudecida” traducidos del alemán por Carla Natalia Imbrogno. Melanie lee dos fragmentos de “Potencia Gutierrez” traducida al inglés por Simon Scardfield.
Melanie Katz estudió psicología social y literatura alemana en la Universidad Leibniz de Hannover y realizó su doctorado sobre género, como categoría de conocimiento, en la Universidad de Basilea. Enfocó su investigación en el asesinato violento de mujeres, los medios de comunicación y la ley. Trabaja como poeta, periodista, artista y científica. Como científica trabaja bajo el nombre de Melanie Grütter. Su trabajo interdisciplinario une la ciencia y el arte y se centra en temas como el género, la belleza y el concepto del cuerpo, la recepción de la naturaleza y el lenguaje, la soledad, y otros. Es la impulsora del proyecto lírico "El funeral solitario" en la parte germanoparlante de Suiza y dirige la "Consulta de poesía". Actualmente su poesía está traducida a tres idiomas. Su trabajo ha sido financiado en varias ocasiones y ha ganado varios premios, como por ejemplo el de la Comisión de Literatura de la ciudad de Zúrich. Actualmente es becaria asociada en el Instituto de Cultura de los Alpes e investiga sobre el conocimiento de las plantas y está trabajando en un nuevo libro de poesía al tiempo que baila Tango Argentino desde hace 16 años.
Maruja Bustamante es actriz, directora, perfomer. Escribe teatro. Participó en más de 50 obras alternando los roles y los circuitos. Dirigió y actuó en el Teatro Nacional Cervantes, en el Teatro General San Martín, en más de 15 teatros del circuito independiente de la ciudad de Buenos Aires. Viajó con sus obras por Argentina y otros países como España, Uruguay, Chile, Perú, Paraguay, Brasil y Costa Rica. Siempre curiosa se formó con maestras que admira: Helena Tritek, Vivi Tellas, Graciela Dufau, Mariela Scafati, Tanika Gupta, Gabriela Bejerman, Luz Peuscovich y Alicia Romero. Estudió dramaturgia en la EMAD, cine en la Universidad del Cine y participó de la beca Royal Court Latinoamérica para Dramaturgos. EN 2014 salió su primer antología de obras -Hija Boba y otras obras- por editorial Blatt&Rios y desde 2015 se desempeña como asesora de Artes Escénicas del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.
Silvia Hopenhayn (1966) es escritora y periodista cultural argentina. Realizó sus estudios secundarios en Ginebra, Suiza y regresó a la Argentina en 1981. Estudió Letras y Comunicación en la UBA, desempeñándose luego como traductora, periodista cultural y crítica literaria en distintos medios internacionales y argentinos. Es autora de varios libros de cuentos, novelas, y ensayos literarios. Sus novelas Elecciones primarias y la última publicada, Ginebra (2018), editadas por Alfaguara, revelan un proceso histórico argentino a través de la mirada de una niña en dictadura militar, y luego una adolescente en el exilio. Este año se publicará su nueva novela “Vengo a buscar las herramientas”. Realizó ciclos y conferencias magistrales en el Salón Dorado del Teatro Colón, en CCK y en el MALBA. Actualmente dicta Talleres y Seminarios de Lectura en el MALBA, en la Alianza Francesa y el suyo propio “Clásicos no tan clásicos” (@clasicosnotanclasicos.com). Es escritora columnista todos los sábados en el diario Perfil. Condujo también varios programas de televisión dedicados a las letras.
© 2021