Novelas
La invitada (1943) /La sangre de los otros (1945) /Todos los hombres son mortales (1946) /Los mandarines (1954) /Las bellas imágenes (1966) /La mujer rota (1967) /Cuando predomina lo espiritual (1979)
Ensayos
Para qué la acción (1944) /Para una moral de la ambigüedad (1947) /El existencialismo y la sabiduría de los pueblos (1948) /América al día (1948) /El segundo sexo (1949) /El pensamiento político de la derecha (1955) /¿Hay que quemar a Sade? (1955) /La larga marcha (Ensayo sobre China) (1957) /La vejez (1970)
Memorias y diarios
Norteamérica al desnudo (1948) /Memorias de una joven formal (1958) /La plenitud de la vida (1960) /La fuerza de la s cosas (1963) /Una muerte muy dulce (1964) /Final de cuentas (1972) /La ceremonia del adiós (1981) /Diario de guerra: septiembre 1939-enero 1941 / Cahiers de jeunesse, 1926-1930
Teatro
Las bocas inútiles (1945)
Correspondencia
Cartas a Sartre (1990) /Cartas a Nelson Algren: un amor transatlántico (1998) /Correspondance croisée avec Jacques-Laurent Bost (1937-1940)
Simone de Beauvoir nació en París, Francia, en 1908. Se recibió de Licenciada en Filosofía en La Sorbonne, a los 21 años. Esto le permitió enseñar literatura, filosofía, latín antiguo, griego clásico y matemáticas.
Jugó un rol muy importante en la vida política de su época. En 1945 junto a J. P. Sartre, Albert Camus y Maurice Merleau-Ponty fundó la revista Les temps modernes que se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX.
Entre 1946 y 1949 escribió El Segundo Sexo. En él elabora una historia sobre la condición social de la mujer y analiza las distintas características de la opresión masculina. Sostiene que al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer pierde todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre.
Analizó la situación de género desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo. Su obra destruye los mitos femeninos, e incita a buscar una auténtica liberación. Sostiene que la lucha para la emancipación de la mujer es distinta y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema que debe afrontar el "sexo débil" no es ideológico, sino económico:
"Mientras no se haga realidad una perfecta igualdad económica en la sociedad, y mientras las costumbres permitan a la mujer disfrutar como esposa y amante de los privilegios que corresponden a algunos hombres, el sueño de un éxito pasivo se mantendrá, frenando su propia realización".
A finales de la decada del ‘60 publicó La mujer rota, donde expone el existencialismo feminista al expresar, a través de tres relatos, su filosofía feminista enmarcada por la influencia de Jean-Paul Sartre, pero con el aporte de se abordaje, señalando las condiciones que han llevado a la mujer a vivir sometida en un mundo que espera de ella comportamientos ideales.
Participó activamente en la defensa de los derechos de las mujeres, en especial en la lucha por la legalización del aborto en Francia. En 1971 redacta, junto con otras mujeres, el Manifiesto de las 343 en el que afirma haber practicado el aborto, lo cual la expuso a sanciones penales.
Simone de Beauvoir falleció en Paris, Francia, en 1986, dejando numerosas obras. Entre ellas encontramos ensayos filosóficos, novelas, relatos y obras de teatro.
Nacida en 1974, vive en Ginebra. Autora dramática, guionista y performer franco-suiza, vivió sus primeros años en México. Tanto para el cine como para el teatro, escribe textos y guiones atravesados por la cuestión del exilio y la identidad. Sus performances interrogan el lugar de la mujer en la sociedad. Julie creó los poemas telefónicos como una forma de resistencia poética. Publica sus obras en las editoriales Lansman, Passage(s) y Héros-Limite.
Nacida en una familia de actores. A los 16 años cursó el Conservatorio de arte escénico (actual UNA) y se formó con maestros como Agustín Alezzo, Osvaldo Bonet y Javier Daulte. En teatro se destaca en “La gruta de Anouilh”, “Quién le teme a Virginia Woolf” de Edward Albee, “Las troyanas” versión de JP Sartre, “3 x Chejov” de Chejov, “Picnic” de W Inge, “cartas de amor” de A Gurney , “Cristales rotos” de A Miller, “Reconocernos” de B Finn, “Una cierta piedad” de N Labute, “El precio” de A Miller, entre otras. En televisión fue protagonista en programas como: “Compromiso”, “Yo soy porteño”, “Señoritas alumnas”, “Alta comedia”, “Una escalera al cielo”, “Yo soy usted”, “Identidad”, “Éramos tan jóvenes”, “Situación límite”, “Atreverse”, “Amores”, “Tiempo final”, “Fiscales”, “Hombres de Honor”, “Malparida”, “Tv por la Inclusión”, entre otros. En cine participa de los films: “Contar hasta diez”, “Mamá Querida”, “Asesinato en el Senado de la Nación”, “La isla”, “El grito de Celina” y “Guerreros y Cautivas”. En teatro gana los premios: Mejor Promesa Femenina (Talía), Mejor Actriz (Cronistas del espectáculo), Mejor Actriz por “Quién le teme a Virginia Woolf (A.C.E y Florencio Sánchez 2006), Mejor Actriz por “Una cierta piedad” (Florencio Sánchez 2008), Mejor Actriz por Madres e Hijos (A.C.E. y A.C.E. de Oro 2015). Fue nominada a los premios A.C.E. y María Guerrero por su labor en “Cristales Rotos”. En televisión gana 4 Martín Fierro: Revelación, Mejor Actriz (Fiscales), Actuación Especial (Tiempo Final) y Mejor Actriz (Malparida). Nominada como Mejor Actriz al Premio Cóndor de Plata por la película “Mamá Querida”. Obtiene la distinción a la Mejor Actriz de la década Premio Konex Platino. Premios a la trayectoria: Magazine, Fund Tv y Premio Podestá, dado por Asociación de Actores y Cultura del Congreso de la Nación. También fue nombrada Personalidad destacada de la Cultura, por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido dirigida por grandes directores: Osvaldo Bonet, Luis Mottura, Carlos Rivas, Luciano Suardi, O. Barney Finn, Alejandro Maci, María Herminia Avellaneda, David Stivel, Alejandro Doria, Helena Tritek, Hugo Urquijo, entre otros.
Simone de Beauvoir nació en París, Francia, en 1908. Se recibió de Licenciada en Filosofía en La Sorbonne, a los 21 años. Esto le permitió enseñar literatura, filosofía, latín antiguo, griego clásico y matemáticas.
Jugó un rol muy importante en la vida política de su época. En 1945 junto a J. P. Sartre, Albert Camus y Maurice Merleau-Ponty fundó la revista Les temps modernes que se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX.
Entre 1946 y 1949 escribió El Segundo Sexo. En él elabora una historia sobre la condición social de la mujer y analiza las distintas características de la opresión masculina. Sostiene que al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer pierde todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre.
Analizó la situación de género desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo. Su obra destruye los mitos femeninos, e incita a buscar una auténtica liberación. Sostiene que la lucha para la emancipación de la mujer es distinta y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema que debe afrontar el "sexo débil" no es ideológico, sino económico:
"Mientras no se haga realidad una perfecta igualdad económica en la sociedad, y mientras las costumbres permitan a la mujer disfrutar como esposa y amante de los privilegios que corresponden a algunos hombres, el sueño de un éxito pasivo se mantendrá, frenando su propia realización".
A finales de la decada del ‘60 publicó La mujer rota, donde expone el existencialismo feminista al expresar, a través de tres relatos, su filosofía feminista enmarcada por la influencia de Jean-Paul Sartre, pero con el aporte de se abordaje, señalando las condiciones que han llevado a la mujer a vivir sometida en un mundo que espera de ella comportamientos ideales.
Participó activamente en la defensa de los derechos de las mujeres, en especial en la lucha por la legalización del aborto en Francia. En 1971 redacta, junto con otras mujeres, el Manifiesto de las 343 en el que afirma haber practicado el aborto, lo cual la expuso a sanciones penales.
Simone de Beauvoir falleció en Paris, Francia, en 1986, dejando numerosas obras. Entre ellas encontramos ensayos filosóficos, novelas, relatos y obras de teatro.
Novelas
La invitada (1943) /La sangre de los otros (1945) /Todos los hombres son mortales (1946) /Los mandarines (1954) /Las bellas imágenes (1966) /La mujer rota (1967) /Cuando predomina lo espiritual (1979)
Ensayos
Para qué la acción (1944) /Para una moral de la ambigüedad (1947) /El existencialismo y la sabiduría de los pueblos (1948) /América al día (1948) /El segundo sexo (1949) /El pensamiento político de la derecha (1955) /¿Hay que quemar a Sade? (1955) /La larga marcha (Ensayo sobre China) (1957) /La vejez (1970)
Memorias y diarios
Norteamérica al desnudo (1948) /Memorias de una joven formal (1958) /La plenitud de la vida (1960) /La fuerza de la s cosas (1963) /Una muerte muy dulce (1964) /Final de cuentas (1972) /La ceremonia del adiós (1981) /Diario de guerra: septiembre 1939-enero 1941 / Cahiers de jeunesse, 1926-1930
Teatro
Las bocas inútiles (1945)
Correspondencia
Cartas a Sartre (1990) /Cartas a Nelson Algren: un amor transatlántico (1998) /Correspondance croisée avec Jacques-Laurent Bost (1937-1940)
Nacida en 1974, vive en Ginebra. Autora dramática, guionista y performer franco-suiza, vivió sus primeros años en México. Tanto para el cine como para el teatro, escribe textos y guiones atravesados por la cuestión del exilio y la identidad. Sus performances interrogan el lugar de la mujer en la sociedad. Julie creó los poemas telefónicos como una forma de resistencia poética. Publica sus obras en las editoriales Lansman, Passage(s) y Héros-Limite.
Nacida en una familia de actores. A los 16 años cursó el Conservatorio de arte escénico (actual UNA) y se formó con maestros como Agustín Alezzo, Osvaldo Bonet y Javier Daulte. En teatro se destaca en “La gruta de Anouilh”, “Quién le teme a Virginia Woolf” de Edward Albee, “Las troyanas” versión de JP Sartre, “3 x Chejov” de Chejov, “Picnic” de W Inge, “cartas de amor” de A Gurney , “Cristales rotos” de A Miller, “Reconocernos” de B Finn, “Una cierta piedad” de N Labute, “El precio” de A Miller, entre otras. En televisión fue protagonista en programas como: “Compromiso”, “Yo soy porteño”, “Señoritas alumnas”, “Alta comedia”, “Una escalera al cielo”, “Yo soy usted”, “Identidad”, “Éramos tan jóvenes”, “Situación límite”, “Atreverse”, “Amores”, “Tiempo final”, “Fiscales”, “Hombres de Honor”, “Malparida”, “Tv por la Inclusión”, entre otros. En cine participa de los films: “Contar hasta diez”, “Mamá Querida”, “Asesinato en el Senado de la Nación”, “La isla”, “El grito de Celina” y “Guerreros y Cautivas”. En teatro gana los premios: Mejor Promesa Femenina (Talía), Mejor Actriz (Cronistas del espectáculo), Mejor Actriz por “Quién le teme a Virginia Woolf (A.C.E y Florencio Sánchez 2006), Mejor Actriz por “Una cierta piedad” (Florencio Sánchez 2008), Mejor Actriz por Madres e Hijos (A.C.E. y A.C.E. de Oro 2015). Fue nominada a los premios A.C.E. y María Guerrero por su labor en “Cristales Rotos”. En televisión gana 4 Martín Fierro: Revelación, Mejor Actriz (Fiscales), Actuación Especial (Tiempo Final) y Mejor Actriz (Malparida). Nominada como Mejor Actriz al Premio Cóndor de Plata por la película “Mamá Querida”. Obtiene la distinción a la Mejor Actriz de la década Premio Konex Platino. Premios a la trayectoria: Magazine, Fund Tv y Premio Podestá, dado por Asociación de Actores y Cultura del Congreso de la Nación. También fue nombrada Personalidad destacada de la Cultura, por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido dirigida por grandes directores: Osvaldo Bonet, Luis Mottura, Carlos Rivas, Luciano Suardi, O. Barney Finn, Alejandro Maci, María Herminia Avellaneda, David Stivel, Alejandro Doria, Helena Tritek, Hugo Urquijo, entre otros.
© 2021