Obra
Almafuerte: el libre humilde y doliente (1914)
La solución (1921)
La casa de enfrente (1926)
Las descentradas (1929)
Uriburu (El principio de una contribución a la historia), [s/e]
Un hombre y su vida (1939)
Los mil claveles colorados (Editado póstumamente junto a ¡Arroja la bomba! Salvadora Medina Onrubia y el feminismo anarco, de Vanina Escales).
Salvadora Medina Onrubia nació en La Plata, Provincia de Buenos Aires, en 1894. Fue narradora, poeta, dramaturga, anarquista, feminista, madre soltera, propulsora del teatro para niños y la primera mujer en dirigir un diario en la Argentina.
Pasó su niñez en Entre Ríos. En 1913 se mudó a Buenos Aires y comenzó su actividad literaria, trabajando regularmente como colaboradora en el diario anarquista La Protesta, en la revista Fray Mocho y en el diario Crítica. A los 16 años queda embarazada y decide ser madre soltera por convicción.
Fue una de las primeras mujeres en el país en dar un discurso en un acto político multitudinario, en 1914, por la liberación del anarquista Simón Radowitzky. También participó de los episodios en torno a la Semana Trágica junto con su pequeño hijo, al que llevaba para que viviera la lucha social desde adentro.
En 1931 el presidente de facto Uriburu clausuró el diario Crítica que dirigía su marido, Natalio Botana, y encarceló al matrimonio junto a otros 30 periodistas. Un grupo de intelectuales solicitó a Uriburu la liberación de Salvadora por su "magnanimidad" dada su "triple condición de mujer, poeta y madre". Pero ella no estuvo de acuerdo con este pedido:
“Acabo de enterarme del petitorio presentado al gobierno provisional pidiendo magnanimidad para mí. Agradezco a mis compañeros de letras su leal y humanitario gesto; reconozco el valor moral que han demostrado en este momento de cobardía colectiva al atreverse por mi piedad a desafiar sus tonantes iras de Júpiter doméstico. Pero no autorizo el piadoso pedido… Magnanimidad implica perdón de una falta. Y yo ni recuerdo faltas ni necesito magnanimidades…”.
Entre los documentos fundamentales sobre lo que significó la dictadura de Uriburu, tres son de Salvadora Medina Onrubia.
Dirigió el diario Crítica entre 1946 y 1951 después de la muerte de su esposo. “La Venus roja de la redacción”, como le decían, con su presencia y su capacidad, trabajó para hacer de Crítica un medio popular, culto y vanguardista, con colaboradores como Jorge Luis Borges y Albert Einstein.
Otro eje de su literatura de vanguardia fue un estilo de relatos que incluyó la sexualidad, la erótica femenina y la complicidad entre mujeres como un elemento más de la realidad que refleja y construye la ficción. Abuela del célebre Copi, a quien le leía su literatura erótica.
Como parte del movimiento sufragista, reclamaba a Evita el reconocimiento de dicho movimiento en el logro del voto femenino.
Sin diario (expropiado por el gobierno de Perón) y sin bienes, deprimida por la muerte de su primer hijo y aficionada a las ciencias ocultas, Salvadora murió en el olvido y la pobreza, en Buenos Aires, en 1972.
“Escribir sobre Salvadora es hacer un tratado sobre la soledad de las mujeres indóciles”, dice su biógrafa Vanina Escales.
Maruja Bustamante es actriz, directora, perfomer. Escribe teatro. Participó en más de 50 obras alternando los roles y los circuitos. Dirigió y actuó en el Teatro Nacional Cervantes, en el Teatro General San Martín, en más de 15 teatros del circuito independiente de la ciudad de Buenos Aires. Viajó con sus obras por Argentina y otros países como España, Uruguay, Chile, Perú, Paraguay, Brasil y Costa Rica. Siempre curiosa se formó con maestras que admira: Helena Tritek, Vivi Tellas, Graciela Dufau, Mariela Scafati, Tanika Gupta, Gabriela Bejerman, Luz Peuscovich y Alicia Romero.
Estudió dramaturgia en la EMAD, cine en la Universidad del Cine y participó de la beca Royal Court Latinoamérica para Dramaturgos. EN 2014 salió su primer antología de obras -Hija Boba y otras obras- por editorial Blatt&Rios y desde 2015 se desempeña como asesora de Artes Escénicas del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.
Con más de 50 años de trayectoria, Cristina Banegas, se ha convertido en una de las referentes de la escena teatral latinoamericana. Actriz, directora, maestra de teatro y cantante. Por sus numerosos roles en cine, teatro y televisión ha recibido prestigiosos premios como el ACE, Martín Fierro, Cóndor de Plata, entre otros. En el año 2012 se convirtió en la primera actriz argentina en ser distinguida con un Premio Emmy Internacional. Ese mismo año fue declarada Personalidad Destacada de la Cultura por unanimidad en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Fundadora del Teatro Independiente El Excéntrico de la 18, ha promovido desde este espacio, el desarrollo y la excelencia del teatro independiente de la Ciudad de Buenos Aires durante los últimos 35 años.
escritora
Salvadora Medina Onrubia nació en La Plata, Provincia de Buenos Aires, en 1894. Fue narradora, poeta, dramaturga, anarquista, feminista, madre soltera, propulsora del teatro para niños y la primera mujer en dirigir un diario en la Argentina.
Pasó su niñez en Entre Ríos. En 1913 se mudó a Buenos Aires y comenzó su actividad literaria, trabajando regularmente como colaboradora en el diario anarquista La Protesta, en la revista Fray Mocho y en el diario Crítica. A los 16 años queda embarazada y decide ser madre soltera por convicción.
Fue una de las primeras mujeres en el país en dar un discurso en un acto político multitudinario, en 1914, por la liberación del anarquista Simón Radowitzky. También participó de los episodios en torno a la Semana Trágica junto con su pequeño hijo, al que llevaba para que viviera la lucha social desde adentro.
En 1931 el presidente de facto Uriburu clausuró el diario Crítica que dirigía su marido, Natalio Botana, y encarceló al matrimonio junto a otros 30 periodistas. Un grupo de intelectuales solicitó a Uriburu la liberación de Salvadora por su "magnanimidad" dada su "triple condición de mujer, poeta y madre". Pero ella no estuvo de acuerdo con este pedido:
“Acabo de enterarme del petitorio presentado al gobierno provisional pidiendo magnanimidad para mí. Agradezco a mis compañeros de letras su leal y humanitario gesto; reconozco el valor moral que han demostrado en este momento de cobardía colectiva al atreverse por mi piedad a desafiar sus tonantes iras de Júpiter doméstico. Pero no autorizo el piadoso pedido… Magnanimidad implica perdón de una falta. Y yo ni recuerdo faltas ni necesito magnanimidades…”.
Entre los documentos fundamentales sobre lo que significó la dictadura de Uriburu, tres son de Salvadora Medina Onrubia.
Dirigió el diario Crítica entre 1946 y 1951 después de la muerte de su esposo. “La Venus roja de la redacción”, como le decían, con su presencia y su capacidad, trabajó para hacer de Crítica un medio popular, culto y vanguardista, con colaboradores como Jorge Luis Borges y Albert Einstein.
Otro eje de su literatura de vanguardia fue un estilo de relatos que incluyó la sexualidad, la erótica femenina y la complicidad entre mujeres como un elemento más de la realidad que refleja y construye la ficción. Abuela del célebre Copi, a quien le leía su literatura erótica.
Como parte del movimiento sufragista, reclamaba a Evita el reconocimiento de dicho movimiento en el logro del voto femenino.
Sin diario (expropiado por el gobierno de Perón) y sin bienes, deprimida por la muerte de su primer hijo y aficionada a las ciencias ocultas, Salvadora murió en el olvido y la pobreza, en Buenos Aires, en 1972.
“Escribir sobre Salvadora es hacer un tratado sobre la soledad de las mujeres indóciles”, dice su biógrafa Vanina Escales.
Obra
Almafuerte: el libre humilde y doliente (1914)
La solución (1921)
La casa de enfrente (1926)
Las descentradas (1929)
Uriburu (El principio de una contribución a la historia), [s/e]
Un hombre y su vida (1939)
Los mil claveles colorados (Editado póstumamente junto a ¡Arroja la bomba! Salvadora Medina Onrubia y el feminismo anarco, de Vanina Escales).
Maruja Bustamante es actriz, directora, perfomer. Escribe teatro. Participó en más de 50 obras alternando los roles y los circuitos. Dirigió y actuó en el Teatro Nacional Cervantes, en el Teatro General San Martín, en más de 15 teatros del circuito independiente de la ciudad de Buenos Aires. Viajó con sus obras por Argentina y otros países como España, Uruguay, Chile, Perú, Paraguay, Brasil y Costa Rica. Siempre curiosa se formó con maestras que admira: Helena Tritek, Vivi Tellas, Graciela Dufau, Mariela Scafati, Tanika Gupta, Gabriela Bejerman, Luz Peuscovich y Alicia Romero.
Estudió dramaturgia en la EMAD, cine en la Universidad del Cine y participó de la beca Royal Court Latinoamérica para Dramaturgos. EN 2014 salió su primer antología de obras -Hija Boba y otras obras- por editorial Blatt&Rios y desde 2015 se desempeña como asesora de Artes Escénicas del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.
Con más de 50 años de trayectoria, Cristina Banegas, se ha convertido en una de las referentes de la escena teatral latinoamericana. Actriz, directora, maestra de teatro y cantante. Por sus numerosos roles en cine, teatro y televisión ha recibido prestigiosos premios como el ACE, Martín Fierro, Cóndor de Plata, entre otros. En el año 2012 se convirtió en la primera actriz argentina en ser distinguida con un Premio Emmy Internacional. Ese mismo año fue declarada Personalidad Destacada de la Cultura por unanimidad en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Fundadora del Teatro Independiente El Excéntrico de la 18, ha promovido desde este espacio, el desarrollo y la excelencia del teatro independiente de la Ciudad de Buenos Aires durante los últimos 35 años.
© 2021