Obra
Las primeras ciudades (1968)
Cables hacia el odio (1970)
Desde una tierra donde vive otra gente (1973)
New York Head Shop and Museum (1974)
Coal (1976)
Entre nosotros (1976)
El unicornio negro (1978)
Poemas selectos: Viejos y nuevos (1982)
Zami: Una nueva forma de escribir mi nombre (1983)
Ensayos y discursos (1984)
Nuestra muerte detrás de nosotros (1986)
La maravillosa aritmética de la distancia (1993)
Los diarios del cáncer (2008)
OBRA TRADUCIDA AL CASTELLANO
Entre nosotros (1976)
El unicornio negro (1978)
Zami: Una nueva forma de escribir mi nombre (1983)
Los diarios del cáncer (ensayo traducido del inglés por Gabriela Adelstein, Hipólita Ediciones, Rosario, 2008)
La Hermana, la Extranjera: Artículos y Conferencias
Audre Lorde Antología (2016)
Audre Lorde nació en Harlem, Nueva York, Estados Unidos, en 1934, dentro de una familia afrocaribeña y falleció en 1992, en las islas Vírgenes de los Estados Unidos, tras luchar muchos años contra el cáncer. Fue poeta, ensayista y obtuvo un máster en bibliotecología, en la Universidad de Columbia, en 1961. Las consecuencias de la Gran Depresión de 1929 marcaron su infancia y adolescencia así como también lo hicieron la II Guerra Mundial y el ascenso del Macartismo durante los años ‘50. Mientras cursaba sus estudios secundarios y universitarios, tuvo que trabajar para poder mantenerse. Estos datos de su vida la llevan a definirse como "una guerrera poeta feminista, negra y lesbiana".
Audre Lorde fue crítica de los movimientos feministas de los años ’60 por considerar que ponían el foco solamente en las experiencias de las mujeres blancas de clase media, como normativa reproduciendo el modelo patriarcal. Propuso entonces, pensar la categoría de ‘mujer’ como un espacio donde es posible hallar numerosas subdivisiones que determinan la experiencia femenina, incluyendo la de las mujeres negras y la de las lesbianas. Escribió para empoderar a sus lectoras y lectores de categorías marginalizadas por el capitalismo, el racismo y el heterosexismo, como se puede ver, por ejemplo, en su obra “Sister outsider”.
Publicó once colecciones de poemas a lo largo de su vida. Los primeros de ellos son: “Las primeras ciudades” y “Cables hacia el odio”, ambos enfocados en su ira contra el sexismo y el racismo.
Su poesía, como bien nos dice María Laura Cucinotta, se convirtió en un vehículo favorable para la expresión no solo de su experiencia como mujer, madre, negra, feminista y lesbiana sino también para demostrar que la noción de diferencia no debe provocar temor sino, muy por el contrario, constituirse en una fuerza creativa orientada al cambio social.
“Para mí, lo erótico actúa de varias maneras y la primera es proporcionando el poder que proviene de la experiencia de compartir profundamente cualquier actividad con otra persona. El compartir el goce, ya sea físico, emocional, espiritual o intelectual, crea un puente entre las personas que puede ser la base para entender mejor aquello que no se comparte y disminuir el sentimiento de amenaza que provocan las diferencias.”
Audre Lorde fue también una de las fundadoras del grupo “La mesa de la cocina”, en 1980. Dicho grupo editorial fue el primero en el mundo en publicar libros destinados a promover la escritura de mujeres de todas las procedencias raciales/étnicas, edades, clases socioeconómicas y orientaciones sexuales sin tener que publicar en secciones separadas del resto de la literatura. El objetivo de la imprenta era llegar a toda la gama de las comunidades.
En 1997 publicó “Los diarios del cáncer”. Años antes había pasado por una mastectomía pero luego el cáncer se extendió a su hígado. A pesar de todo, Lorde se negó a ser víctima de la enfermedad y se consideraba a sí misma y a otras mujeres como ella, como guerreras. La última batalla contra la enfermedad da forma a la colección de ensayos “Una explosión de luz”, allí explora con exquisita autoestima y fuerza, nuestra experiencia interior como individuos frente a la muerte.
Nacida en 1977, vive en Ginebra. Fotógrafa de formación, tras realizar un máster de Artes en el espacio público, se interesa en las artes vivas (performance, danza, teatro). Actualmente está consagrada a la escritura y la puesta en escena.
Nació en Buenos Aires, en 1963, ciudad en la que reside actualmente. Se ha formado en artes visuales y en teatro. Egresada de la Escuela de Bellas Artes, ha realizado muestras en Buenos Aires, Holanda y Alemania. En teatro, cursó estudios con Ricardo Bartís, Vivi Tellas y Rubén Schumacher.
Como actriz, dirigida por Rafael Spregelburd, actuó en: Remanente de invierno; Raspando la cruz; La modestia, La estupidez, Bizarra, Buenos Aires, La paranoia, Todo, Tres finales, La terquedad. También actuó, entre otras obras, en: Lunes abierto y Para partir, de Ignacio Sánchez Mestre; ¿Adónde van los corazones rotos? de Cynthia Edul; Doberman, Turma y Reinas Abolladas de Azul Lombardía ; Los arrepentidos y La materia oscura, dirigidas por Daniel Veronese. Participó en festivales y teatros internacionales: Otoño en Madrid, Festival de Río-Cena (Brasil), Mayo teatral (Cuba) Festival Santiago a mil (Chile), Festival Iberoamericano (Bogotá), Teatro Helénico de México, Chapter Theatre de Cardiff, Sala Becket de Barcelona, etc. Se desempeñó en escenografía y vestuario en las obras ACASSUSO Y LÚCIDO, de Spregelburd. Algunos largometrajes en los que actuó son : Verdades verdaderas, la vida de Estela, Nicolás Gil Lavedra. El estudiante, Santiago Mitre , La flor de Mariano Llinás, Los Marziano de Ana Katz, Juana a los 12 de Martín Shanly, Betibú de Miguel Cohan, Pistas para volver a casa de Jazmin Stuart, Inseparables de Marcos Carnevale, Mamá se fue de viaje de Ariel Winograd, La otra piel y Baldío de Ines Oliveira Cezár, Doberman de Azul Lombardía, El bosque de los perros de Gonazalo Zapico. En series Web : Tiempo libre y El galán de Venecia de Martin Piroyansky; Serie dpto, Jazmín Stuart ; Soy Under de Gisela Benezon; La vida según Roxi de Azul Lombardía y Julieta Otero; Mil gracias de Valentina Rata Zelaya y Mónica Raiola.
Audre Lorde nació en Harlem, Nueva York, Estados Unidos, en 1934, dentro de una familia afrocaribeña y falleció en 1992, en las islas Vírgenes de los Estados Unidos, tras luchar muchos años contra el cáncer. Fue poeta, ensayista y obtuvo un máster en bibliotecología, en la Universidad de Columbia, en 1961. Las consecuencias de la Gran Depresión de 1929 marcaron su infancia y adolescencia así como también lo hicieron la II Guerra Mundial y el ascenso del Macartismo durante los años ‘50. Mientras cursaba sus estudios secundarios y universitarios, tuvo que trabajar para poder mantenerse. Estos datos de su vida la llevan a definirse como "una guerrera poeta feminista, negra y lesbiana".
Audre Lorde fue crítica de los movimientos feministas de los años ’60 por considerar que ponían el foco solamente en las experiencias de las mujeres blancas de clase media, como normativa reproduciendo el modelo patriarcal. Propuso entonces, pensar la categoría de ‘mujer’ como un espacio donde es posible hallar numerosas subdivisiones que determinan la experiencia femenina, incluyendo la de las mujeres negras y la de las lesbianas. Escribió para empoderar a sus lectoras y lectores de categorías marginalizadas por el capitalismo, el racismo y el heterosexismo, como se puede ver, por ejemplo, en su obra “Sister outsider”.
Publicó once colecciones de poemas a lo largo de su vida. Los primeros de ellos son: “Las primeras ciudades” y “Cables hacia el odio”, ambos enfocados en su ira contra el sexismo y el racismo.
Su poesía, como bien nos dice María Laura Cucinotta, se convirtió en un vehículo favorable para la expresión no solo de su experiencia como mujer, madre, negra, feminista y lesbiana sino también para demostrar que la noción de diferencia no debe provocar temor sino, muy por el contrario, constituirse en una fuerza creativa orientada al cambio social.
“Para mí, lo erótico actúa de varias maneras y la primera es proporcionando el poder que proviene de la experiencia de compartir profundamente cualquier actividad con otra persona. El compartir el goce, ya sea físico, emocional, espiritual o intelectual, crea un puente entre las personas que puede ser la base para entender mejor aquello que no se comparte y disminuir el sentimiento de amenaza que provocan las diferencias.”
Audre Lorde fue también una de las fundadoras del grupo “La mesa de la cocina”, en 1980. Dicho grupo editorial fue el primero en el mundo en publicar libros destinados a promover la escritura de mujeres de todas las procedencias raciales/étnicas, edades, clases socioeconómicas y orientaciones sexuales sin tener que publicar en secciones separadas del resto de la literatura. El objetivo de la imprenta era llegar a toda la gama de las comunidades.
En 1997 publicó “Los diarios del cáncer”. Años antes había pasado por una mastectomía pero luego el cáncer se extendió a su hígado. A pesar de todo, Lorde se negó a ser víctima de la enfermedad y se consideraba a sí misma y a otras mujeres como ella, como guerreras. La última batalla contra la enfermedad da forma a la colección de ensayos “Una explosión de luz”, allí explora con exquisita autoestima y fuerza, nuestra experiencia interior como individuos frente a la muerte.
Obra
Las primeras ciudades (1968)
Cables hacia el odio (1970)
Desde una tierra donde vive otra gente (1973)
New York Head Shop and Museum (1974)
Coal (1976)
Entre nosotros (1976)
El unicornio negro (1978)
Poemas selectos: Viejos y nuevos (1982)
Zami: Una nueva forma de escribir mi nombre (1983)
Ensayos y discursos (1984)
Nuestra muerte detrás de nosotros (1986)
La maravillosa aritmética de la distancia (1993)
Los diarios del cáncer (2008)
OBRA TRADUCIDA AL CASTELLANO
Entre nosotros (1976)
El unicornio negro (1978)
Zami: Una nueva forma de escribir mi nombre (1983)
Los diarios del cáncer (ensayo traducido del inglés por Gabriela Adelstein, Hipólita Ediciones, Rosario, 2008)
La Hermana, la Extranjera: Artículos y Conferencias
Audre Lorde Antología (2016)
Nacida en 1977, vive en Ginebra. Fotógrafa de formación, tras realizar un máster de Artes en el espacio público, se interesa en las artes vivas (performance, danza, teatro). Actualmente está consagrada a la escritura y la puesta en escena.
Nació en Buenos Aires, en 1963, ciudad en la que reside actualmente. Se ha formado en artes visuales y en teatro. Egresada de la Escuela de Bellas Artes, ha realizado muestras en Buenos Aires, Holanda y Alemania. En teatro, cursó estudios con Ricardo Bartís, Vivi Tellas y Rubén Schumacher.
Como actriz, dirigida por Rafael Spregelburd, actuó en: Remanente de invierno; Raspando la cruz; La modestia, La estupidez, Bizarra, Buenos Aires, La paranoia, Todo, Tres finales, La terquedad. También actuó, entre otras obras, en: Lunes abierto y Para partir, de Ignacio Sánchez Mestre; ¿Adónde van los corazones rotos? de Cynthia Edul; Doberman, Turma y Reinas Abolladas de Azul Lombardía ; Los arrepentidos y La materia oscura, dirigidas por Daniel Veronese. Participó en festivales y teatros internacionales: Otoño en Madrid, Festival de Río-Cena (Brasil), Mayo teatral (Cuba) Festival Santiago a mil (Chile), Festival Iberoamericano (Bogotá), Teatro Helénico de México, Chapter Theatre de Cardiff, Sala Becket de Barcelona, etc. Se desempeñó en escenografía y vestuario en las obras ACASSUSO Y LÚCIDO, de Spregelburd. Algunos largometrajes en los que actuó son : Verdades verdaderas, la vida de Estela, Nicolás Gil Lavedra. El estudiante, Santiago Mitre , La flor de Mariano Llinás, Los Marziano de Ana Katz, Juana a los 12 de Martín Shanly, Betibú de Miguel Cohan, Pistas para volver a casa de Jazmin Stuart, Inseparables de Marcos Carnevale, Mamá se fue de viaje de Ariel Winograd, La otra piel y Baldío de Ines Oliveira Cezár, Doberman de Azul Lombardía, El bosque de los perros de Gonazalo Zapico. En series Web : Tiempo libre y El galán de Venecia de Martin Piroyansky; Serie dpto, Jazmín Stuart ; Soy Under de Gisela Benezon; La vida según Roxi de Azul Lombardía y Julieta Otero; Mil gracias de Valentina Rata Zelaya y Mónica Raiola.
© 2021