Obra
Desde lejos (1946)
Las muertes (1952)
Los juegos peligrosos (1962)
La oscuridad es otro sol (1967)
Museo salvaje (1974)
Veintinueve poemas (1975)
Cantos a Berenice (1977)
Mutaciones de la realidad (1979)
La noche a la deriva (1984)
Páginas de Olga Orozco (1984)
En el revés del cielo (1987)
Con esta boca en este mundo (1994)
También la luz es un abismo (1995)
Relámpagos de lo invisible (1998) (Antología)
Eclipses y fulgores (199
El jardín posible (2009)
Poesía completa (2012)
Yo Claudia (antología de su obra periodística a cargo de Marisa Negri) (2012)
Cantos a Berenice, ilustrado por Martino (2015)
Olga Orozco nació en Toay, Provincia de La Pampa, Argentina, en 1920. Se recibió de maestra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Formó parte de la llamada generación del ’40, de influencia surrealista (aunque Olga nunca quiso que se la incluyera en ´ninguna jaula´ para definirla), y publicó sus primeros poemas en la revista Canto. Por la misma época hacía comentarios sobre teatro clásico español y argentino en Radio Municipal; fue actriz teatral y trabajó en Radio Splendid. En los años sesenta fue redactora en la revista Claudia y organizó el horóscopo del diario Clarín, entre los años 1968 y 1974, respondiendo consultas sentimentales y cálculos astrológicos.
También se desempeñó como traductora del francés y el italiano: Vestir al desnudo de Pirandello, Las sillas y La lección de Ionesco, Becket o el honor de Dios de Anouilh para dar conferencias en Suiza, Italia y Francia.
Sus poemas atraían a poetas de las nuevas generaciones. Leía inmejorablemente y sus recitales resultaban espectáculos que encendían el entusiasmo del público.
Emanaba de Olga Orozco una fuerza irresistible.
En la vida y obra de Olga hay una presencia de lo mágico, de lo simbólico:
“... en todo lo que yo hago hay una enorme fe, una enorme fe en el porvenir trascendente, una enorme fe en el otro costado de la muerte, ésta para mi es la prolongación de la vida. La muerte no es una catástrofe, de modo que aún cuando se hable de la muerte la veo como un puente para llegar a otro lugar, como una prueba…”.
Considerada una de las poetas argentinas y latinoamericanas más importantes, fue galardonada con varios premios, de los cuales uno de los más relevantes es el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que obtuvo en 1998.
Falleció en Buenos Aires en 1991.
Patricia Zangaro (Buenos Aires, 1958) es dramaturga y docente. Ha estrenado, entre otras obras, Hoy debuta la finada, Pascua rea, Por un reino, Auto de fe… entre bambalinas, A propósito de la duda, Las razones del bosque, Tiempo de aguas, El confín y Última luna, África, un continente, Tango, etc. Como dramaturgista, trabajó para el Teatro San Martín y el Teatro Nacional Cervantes en las versiones de Shylock, el mercader de Venecia, con dirección de Robert Sturua (1999); La tempestad, con dirección de Lluís Pasqual (2000); Don Chicho, de Alberto Novión, con dirección de Leonor Manso (2003); El rey Lear, con dirección de Jorge Lavelli (2005), El luto le sienta a Electra, de O´Neill, con dirección de Sturua (2014), etc. Sus obras han sido traducidas al francés, portugués, italiano e inglés. Entre otros premios, ha obtenido el Leónidas Barletta (1991 y 1996), Trinidad Guevara (1996), Teatros del Mundo (1997, 2006, 2018), La scrittura della differenza (Napoli, 2008), Celcit 40 años (2015), etc. Entre 2010 y 2020 estuvo a cargo de la Dirección de la Maestría en Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes, UNA.
Graciela Dufau nació en 1942 en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Actriz argentina, se nutrió en las aulas de Agustín Alezzo, Carlos Gandolfo y Augusto Fernandes. Debutó en el cine en la década de 1960 y realizó más de 30 películas entre las que se encuentran "La isla", de Alejadro Doria y "Momentos", de María Luisa Bemberg. Participó en 20 ciclos televisivos, como "Atreverse", "Nosotros y los miedos" y "Situación límite". Atravesó épocas de gran popularidad teatral como con la obra "Brujas" y protagonizó piezas contemporáneas y clásicas, como "Las brujas de Salem" y "Un tranvía llamado Deseo". Musa de Gabriel García Márquez, el colombiano escribió para ella Diatriba de amor para un hombre sentado, cuando se conocieron en el Festival Internacional de Cine de La Habana 1986. Tras 60 años de trayectoria, pide prestada una frase de Chejov y se define:"Cuando pienso en mi vocación, no tengo miedo a la vida". Fue reconocida como Mejor actriz en los Festivales de Montreal, Chicago, La Habana y Huelva; recibió el premio Konex- Diploma al mérito por su trayectoria, así como los premios Cóndor de Plata y ACE, entre otros.
Olga Orozco nació en Toay, Provincia de La Pampa, Argentina, en 1920. Se recibió de maestra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Formó parte de la llamada generación del ’40, de influencia surrealista (aunque Olga nunca quiso que se la incluyera en ´ninguna jaula´ para definirla), y publicó sus primeros poemas en la revista Canto. Por la misma época hacía comentarios sobre teatro clásico español y argentino en Radio Municipal; fue actriz teatral y trabajó en Radio Splendid. En los años sesenta fue redactora en la revista Claudia y organizó el horóscopo del diario Clarín, entre los años 1968 y 1974, respondiendo consultas sentimentales y cálculos astrológicos.
También se desempeñó como traductora del francés y el italiano: Vestir al desnudo de Pirandello, Las sillas y La lección de Ionesco, Becket o el honor de Dios de Anouilh para dar conferencias en Suiza, Italia y Francia.
Sus poemas atraían a poetas de las nuevas generaciones. Leía inmejorablemente y sus recitales resultaban espectáculos que encendían el entusiasmo del público.
Emanaba de Olga Orozco una fuerza irresistible.
En la vida y obra de Olga hay una presencia de lo mágico, de lo simbólico:
“... en todo lo que yo hago hay una enorme fe, una enorme fe en el porvenir trascendente, una enorme fe en el otro costado de la muerte, ésta para mi es la prolongación de la vida. La muerte no es una catástrofe, de modo que aún cuando se hable de la muerte la veo como un puente para llegar a otro lugar, como una prueba…”.
Considerada una de las poetas argentinas y latinoamericanas más importantes, fue galardonada con varios premios, de los cuales uno de los más relevantes es el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que obtuvo en 1998.
Falleció en Buenos Aires en 1991.
Obra
Desde lejos (1946)
Las muertes (1952)
Los juegos peligrosos (1962)
La oscuridad es otro sol (1967)
Museo salvaje (1974)
Veintinueve poemas (1975)
Cantos a Berenice (1977)
Mutaciones de la realidad (1979)
La noche a la deriva (1984)
Páginas de Olga Orozco (1984)
En el revés del cielo (1987)
Con esta boca en este mundo (1994)
También la luz es un abismo (1995)
Relámpagos de lo invisible (1998) (Antología)
Eclipses y fulgores (199
El jardín posible (2009)
Poesía completa (2012)
Yo Claudia (antología de su obra periodística a cargo de Marisa Negri) (2012)
Cantos a Berenice, ilustrado por Martino (2015)
Patricia Zangaro (Buenos Aires, 1958) es dramaturga y docente. Ha estrenado, entre otras obras, Hoy debuta la finada, Pascua rea, Por un reino, Auto de fe… entre bambalinas, A propósito de la duda, Las razones del bosque, Tiempo de aguas, El confín y Última luna, África, un continente, Tango, etc. Como dramaturgista, trabajó para el Teatro San Martín y el Teatro Nacional Cervantes en las versiones de Shylock, el mercader de Venecia, con dirección de Robert Sturua (1999); La tempestad, con dirección de Lluís Pasqual (2000); Don Chicho, de Alberto Novión, con dirección de Leonor Manso (2003); El rey Lear, con dirección de Jorge Lavelli (2005), El luto le sienta a Electra, de O´Neill, con dirección de Sturua (2014), etc. Sus obras han sido traducidas al francés, portugués, italiano e inglés. Entre otros premios, ha obtenido el Leónidas Barletta (1991 y 1996), Trinidad Guevara (1996), Teatros del Mundo (1997, 2006, 2018), La scrittura della differenza (Napoli, 2008), Celcit 40 años (2015), etc. Entre 2010 y 2020 estuvo a cargo de la Dirección de la Maestría en Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes, UNA.
Graciela Dufau nació en 1942 en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Actriz argentina, se nutrió en las aulas de Agustín Alezzo, Carlos Gandolfo y Augusto Fernandes. Debutó en el cine en la década de 1960 y realizó más de 30 películas entre las que se encuentran "La isla", de Alejadro Doria y "Momentos", de María Luisa Bemberg. Participó en 20 ciclos televisivos, como "Atreverse", "Nosotros y los miedos" y "Situación límite". Atravesó épocas de gran popularidad teatral como con la obra "Brujas" y protagonizó piezas contemporáneas y clásicas, como "Las brujas de Salem" y "Un tranvía llamado Deseo". Musa de Gabriel García Márquez, el colombiano escribió para ella Diatriba de amor para un hombre sentado, cuando se conocieron en el Festival Internacional de Cine de La Habana 1986. Tras 60 años de trayectoria, pide prestada una frase de Chejov y se define:"Cuando pienso en mi vocación, no tengo miedo a la vida". Fue reconocida como Mejor actriz en los Festivales de Montreal, Chicago, La Habana y Huelva; recibió el premio Konex- Diploma al mérito por su trayectoria, así como los premios Cóndor de Plata y ACE, entre otros.
© 2021