Obra
TRADUCCIONES ANTIGUAS
«Odas de Safo, traducción en verso castellano por D. Ignacio de Luzán». Se hallan en el t. IV, de Parnaso Español de López de Sedano. Ibarra. Madrid. 1768.
Obras de Safo, Erina, Alcman, Alceo, Íbico, Simónides, Baquílides, Arquíloco, Pratino y Melanípides; traducción del griego en verso castellano por José y Bernabé Canga Arguelles. Sancha. Madrid. 1797.
Anacreonte, Safo y Tirteo, traducción del griego en prosa y verso castellano, por D. José del Castillo y Ayensa. Imprenta Real. Madrid. 1852.
TRADUCCIONES MODERNAS
Ediciones de textos de Safo
Safo. Antología. Edición bilingüe. Introducción, selección, traducción, notas y comentarios de Pablo Ingberg. Buenos Aires, Losada, 2003.
Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lesbos o simplemente Safo (nacida en Mitilene, Lesbos, ca. 650/610 y fallecida en Léucade, en 580 A.C.) fue una poeta griega de la época arcaica. Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los «nueve poetas líricos». Platón la catalogó como "la décima Musa".
Acerca de la vida personal de Safo solo hay conjeturas. La mayoría de ellas provienen de interpretaciones de su obra poética, de la cual se cree que nos ha llegado menos del diez por ciento. Su obra estaba compilada en la biblioteca de Alejandría en nueve libros, que fueron copiados, traducidos y usados para la enseñanza hasta que el papa Gregorio VII en 1073 ordenó quemar todos los manuscritos por considerarlos inmorales.
Casi todos sus poemas nos han llegado lamentablemente de forma fragmentaria por vía indirecta, es decir, gracias al testimonio de otros autores que los mencionan. Uno de los poemas es aquel en el que describe lo que podrían considerarse «síntomas de la enfermedad del enamoramiento» del que contamos con una maravillosa versión del poeta latino Catulo.
En tíaso (θίασος): “Casa de las servidoras de las Musas”, una sociedad en honor de Afrodita y otros dioses, se educaba a las jóvenes nobles de Lesbos. Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, cantar, confeccionar coronas y colgantes de flores... A partir de sus poemas se interpreta que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con algunas de ellas. Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres.
Escribió en dialecto eolio y creó, o al menos popularizó, una estrofa, la sáfica. Su tema principal eran sus sentimientos y el amor, propiciado por la diosa Afrodita. La sensibilidad y delicadeza son las protagonistas de sus poemas; sentimientos encontrados con su círculo de mujeres, como los celos, el amor, la decepción, la alegría y la rivalidad, son plasmados en su total extensión. El mundo sáfico es un mundo femenino.
Sus composiciones podían distinguirse por una fuerte presencia del yo que canta y ese yo autorreferencial que está frecuentemente situado en el tiempo y en el espacio. Fue necesario crear una forma de expresión adecuada para expresar estos sentimientos más íntimos.
En 2004 fueron hallados nuevos fragmentos de Safo, que amplían y mejoran sustancialmente uno de los que ya existían de ella. En este nuevo fragmento ampliado, Safo se lamenta del paso del tiempo y plasma de forma magistral los efectos de la vejez en su cuerpo y carácter utilizando el mito de Titono, quien no se muere nunca, pero se va haciendo más viejo. Se trata de un símil con el que Safo se identifica, se ve como Titono frente a sus alumnas, siempre de la misma edad, siempre inmortales de alguna forma.
La obra de Safo inspiró a varios importantes movimientos estéticos posteriores: la imagen de una heroína romántica que se suicidaba por amor fue ampliamente difundida en el Romanticismo; también las escritoras románticas se escudan en ella para validar la autoría femenina. Con las aportaciones de los papiros hallados a finales del siglo XIX y siglo XX, Safo vuelve a ser leída. En Italia sirvió como modelo para los poetas herméticos, que buscaban la esencialidad en la poesía.
La edición canónica de los poetas lesbios fue publicada en 1955 por Lobel y Page: Poetarum lesbiorum fragmenta. Esta edición y traducción conformó una visión diferente de la poeta. Perdió su leyenda para convertirse en una autora real.
Sarah Jane Maloney, nacida en 1986, vive en Lausanne, Suiza. Tras obtener, en 2011, su título de grado como “bachiller” en letras por la Universidad de Lausana, realiza un Máster en prácticas avanzadas de teatro por la Royal Central School of Speech and Drama, Londres (2013). Dramaturga del teatro Poche/GVE (Ginebra) durante el período 2018/19, es autora de SapphoX, en escena por Anna Lemonaki.
Laura Azcurra es intérprete argentina, nacida en Buenos Aires en el año 1981.
Ha forjado una importante trayectoria como actriz en teatro, cine y televisión en la Argentina y como conductora en varios países de Latinoamérica.
Comenzó en cine a los 14 años bajo la dirección de Eliseo Subiela en la película “Despabílate Amor”. Algunos éxitos televisivos en los que participó incluyen “RRDT”, “Campeones”, “Verdad-Consecuencia”, “Son Amores”, “Soy Gitano”, “Floricienta” y “Mujeres Asesinas”.
Su incursión en el teatro la llevó a transitar algunas de sus experiencias más valiosas, como la de haber protagonizado en Madrid y Buenos Aires la obra “Contracciones”, de Marta Betoldi, dirigida por Leonor Manso y Mario Pasik, como parte del ciclo Teatro por la Identidad en el año 2001. Además formó parte durante 7 años consecutivos de la prestigiosa obra “Toc Toc”, en el Multiteatro de Buenos Aires. Como autora, y actriz interpretó 13 personajes en el unipersonal “El amor en tiempos de Hormonas”, en el Teatro El Picadero de Buenos Aires, con dirección de Corina Fiorillo.
En 2020 interpretó el personaje de Minnie Fay en el clásico de la comedia musical “Hello Dolly” en el teatro Opera de Buenos Aires.
Siempre en la búsqueda de nuevos retos, fue convocada por la señal Discovery, Travel & Living para conducir el ciclo “Ciudades y Copas” y formó parte del equipo de conductores de “Pura Química”, para ESPN+.
En 2016, como directora, e intérprete, compuso y co dirigió junto a Mariana Astutti, “Salir del ruedo”.
En la actualidad, interpreta a la directora Mercedes Taylor, personaje del elenco de “GO! Vive a tu manera”, serie infanto juvenil que estrenó Netflix en febrero del 2019 año para 190 países del mundo.
Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lesbos o simplemente Safo (nacida en Mitilene, Lesbos, ca. 650/610 y fallecida en Léucade, en 580 A.C.) fue una poeta griega de la época arcaica. Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los «nueve poetas líricos». Platón la catalogó como "la décima Musa".
Acerca de la vida personal de Safo solo hay conjeturas. La mayoría de ellas provienen de interpretaciones de su obra poética, de la cual se cree que nos ha llegado menos del diez por ciento. Su obra estaba compilada en la biblioteca de Alejandría en nueve libros, que fueron copiados, traducidos y usados para la enseñanza hasta que el papa Gregorio VII en 1073 ordenó quemar todos los manuscritos por considerarlos inmorales.
Casi todos sus poemas nos han llegado lamentablemente de forma fragmentaria por vía indirecta, es decir, gracias al testimonio de otros autores que los mencionan. Uno de los poemas es aquel en el que describe lo que podrían considerarse «síntomas de la enfermedad del enamoramiento» del que contamos con una maravillosa versión del poeta latino Catulo.
En tíaso (θίασος): “Casa de las servidoras de las Musas”, una sociedad en honor de Afrodita y otros dioses, se educaba a las jóvenes nobles de Lesbos. Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, cantar, confeccionar coronas y colgantes de flores... A partir de sus poemas se interpreta que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con algunas de ellas. Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres.
Escribió en dialecto eolio y creó, o al menos popularizó, una estrofa, la sáfica. Su tema principal eran sus sentimientos y el amor, propiciado por la diosa Afrodita. La sensibilidad y delicadeza son las protagonistas de sus poemas; sentimientos encontrados con su círculo de mujeres, como los celos, el amor, la decepción, la alegría y la rivalidad, son plasmados en su total extensión. El mundo sáfico es un mundo femenino.
Sus composiciones podían distinguirse por una fuerte presencia del yo que canta y ese yo autorreferencial que está frecuentemente situado en el tiempo y en el espacio. Fue necesario crear una forma de expresión adecuada para expresar estos sentimientos más íntimos.
En 2004 fueron hallados nuevos fragmentos de Safo, que amplían y mejoran sustancialmente uno de los que ya existían de ella. En este nuevo fragmento ampliado, Safo se lamenta del paso del tiempo y plasma de forma magistral los efectos de la vejez en su cuerpo y carácter utilizando el mito de Titono, quien no se muere nunca, pero se va haciendo más viejo. Se trata de un símil con el que Safo se identifica, se ve como Titono frente a sus alumnas, siempre de la misma edad, siempre inmortales de alguna forma.
La obra de Safo inspiró a varios importantes movimientos estéticos posteriores: la imagen de una heroína romántica que se suicidaba por amor fue ampliamente difundida en el Romanticismo; también las escritoras románticas se escudan en ella para validar la autoría femenina. Con las aportaciones de los papiros hallados a finales del siglo XIX y siglo XX, Safo vuelve a ser leída. En Italia sirvió como modelo para los poetas herméticos, que buscaban la esencialidad en la poesía.
La edición canónica de los poetas lesbios fue publicada en 1955 por Lobel y Page: Poetarum lesbiorum fragmenta. Esta edición y traducción conformó una visión diferente de la poeta. Perdió su leyenda para convertirse en una autora real.
Obra
TRADUCCIONES ANTIGUAS
«Odas de Safo, traducción en verso castellano por D. Ignacio de Luzán». Se hallan en el t. IV, de Parnaso Español de López de Sedano. Ibarra. Madrid. 1768.
Obras de Safo, Erina, Alcman, Alceo, Íbico, Simónides, Baquílides, Arquíloco, Pratino y Melanípides; traducción del griego en verso castellano por José y Bernabé Canga Arguelles. Sancha. Madrid. 1797.
Anacreonte, Safo y Tirteo, traducción del griego en prosa y verso castellano, por D. José del Castillo y Ayensa. Imprenta Real. Madrid. 1852.
TRADUCCIONES MODERNAS
Ediciones de textos de Safo
Safo. Antología. Edición bilingüe. Introducción, selección, traducción, notas y comentarios de Pablo Ingberg. Buenos Aires, Losada, 2003.
Sarah Jane Maloney, nacida en 1986, vive en Lausanne, Suiza. Tras obtener, en 2011, su título de grado como “bachiller” en letras por la Universidad de Lausana, realiza un Máster en prácticas avanzadas de teatro por la Royal Central School of Speech and Drama, Londres (2013). Dramaturga del teatro Poche/GVE (Ginebra) durante el período 2018/19, es autora de SapphoX, en escena por Anna Lemonaki.
Laura Azcurra es intérprete argentina, nacida en Buenos Aires en el año 1981.
Ha forjado una importante trayectoria como actriz en teatro, cine y televisión en la Argentina y como conductora en varios países de Latinoamérica.
Comenzó en cine a los 14 años bajo la dirección de Eliseo Subiela en la película “Despabílate Amor”. Algunos éxitos televisivos en los que participó incluyen “RRDT”, “Campeones”, “Verdad-Consecuencia”, “Son Amores”, “Soy Gitano”, “Floricienta” y “Mujeres Asesinas”.
Su incursión en el teatro la llevó a transitar algunas de sus experiencias más valiosas, como la de haber protagonizado en Madrid y Buenos Aires la obra “Contracciones”, de Marta Betoldi, dirigida por Leonor Manso y Mario Pasik, como parte del ciclo Teatro por la Identidad en el año 2001. Además formó parte durante 7 años consecutivos de la prestigiosa obra “Toc Toc”, en el Multiteatro de Buenos Aires. Como autora, y actriz interpretó 13 personajes en el unipersonal “El amor en tiempos de Hormonas”, en el Teatro El Picadero de Buenos Aires, con dirección de Corina Fiorillo.
En 2020 interpretó el personaje de Minnie Fay en el clásico de la comedia musical “Hello Dolly” en el teatro Opera de Buenos Aires.
Siempre en la búsqueda de nuevos retos, fue convocada por la señal Discovery, Travel & Living para conducir el ciclo “Ciudades y Copas” y formó parte del equipo de conductores de “Pura Química”, para ESPN+.
En 2016, como directora, e intérprete, compuso y co dirigió junto a Mariana Astutti, “Salir del ruedo”.
En la actualidad, interpreta a la directora Mercedes Taylor, personaje del elenco de “GO! Vive a tu manera”, serie infanto juvenil que estrenó Netflix en febrero del 2019 año para 190 países del mundo.
© 2021